Presentación
El Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hábitat fue creado en 1962 como Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura, orientado a generar conocimiento a propósito de las dinámicas territoriales/urbanas y los procesos de diseño arquitectónico.
Actualmente, sus actividades se orientan hacia la comprensión interdisciplinaria de la problemática asociada a los procesos de producción espacial, en sus distintas escalas y complejidades, desde la arquitectónica hasta la regional. En este sentido, incorpora en la reflexión y el análisis los distintos puntos de vista en función a las preocupaciones particulares de cada una de las carreras que conforman la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat.
Más allá de las actividades de investigación el IIACH desarrolla una serie de actividades recurrentes que tienen que ver con:
a) la generación de procesos de formación y capacitación orientados tanto a la academia como a profesionales y distintos actores locales
b) la Interacción social a partir del apoyo a procesos de planificación y de toma de decisiones en distintos municipios del departamento.
De acuerdo con lo anterior el IIACH ofrece una serie de servicios relacionados con:
-
Elaboración de estudios y proyectos urbanos, planes territoriales, etc.
-
Capacitación de recursos humanos en planificación territorial y urbana, producción cartográfica.
-
Elaboración de estudios de suelos (SPT, DCP), ensayos de resistencia de compresión de hormigón, ensayos de laboratorio y certificación de calidad de materiales, ensayos de granulometría de agregados.
ACTUALIDAD:
DIAGNÓSTICO SOCIO TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE SACABA
El Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hábitát, genera diagnósticos socio territoriales en el Municipio de Sacaba con el objetivo de dotar a su población de un instrumento de gestión alternativo.
_________________________________________
CONVOCATORIA
El Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hábitát, invita a la presentación de propuestas para publicación en la versión No 6 de la revista académica LOCUS.
_________________________________________
El M.Sc. Arq. Jaime Alzérreca Pérez, miembro del Centro de Estudios del Territorio y el Hábitat CETHA, participó como coautor en una publicación internacional con un libro editado en Inglaterra, contribuyendo con el capítulo 16 – Pag. 149. En la publicación participaron varios profesionales del contexto global, referentes en Arquitectura y Urbanismo. En este marco la presencia del IIACH en esta publicación es destacable.
______________________________________________
Entrevista UNIVERSIDAD AL DIA
_______________________________________________
Arq. José Luis Reque Campero
Proyecto BOLBAMBÚ
Entrevista UNIVERSIDAD AL DIA
_______________________________________________
Arq. Jaime Alérzréeca Pérez
Proyecto Ciclorutas
centro CETHA
Entrevista UNIVERSIDAD AL DIA
_______________________________________________
Arq. Juan Carlos Viamont Alpire
DIRECTOR IIACH
Entrevista UNIVERSIDAD AL DIA
_______________________________________________
Lic Franz Gustavo Morales Méndez
Historiador, centro CETHA
La conferencia sobre “Desafíos y perspectivas en la lucha contra la discriminación y el racismo desde una mirada descolonizadora”, Organizada por la Normal Superior de Formación de Maestros Simón Rodríguez (mayo 22 y 23), tuvo la participación de destacados expertos en el tema, estos abordaron la temática de la descolonización, que, básicamente consiste en el proceso de independencia política de una colonia o territorio en relación con la nación extranjera que lo domina en condición de dependencia política, social y económica. Este momento significa al mismo tiempo que sometimiento y esclavismo, la imposición espiritual, cultural, racismo y discriminación exacerbada, comenzando una etapa crítica para una sociedad nativa, anclada en la vida comunitaria y con valores supremos. ¿Cómo liberarnos de esto? Es la interrogante a discutir, ya que perdura hasta hoy.
Lic. Franz Gustavo Morales Méndez
Historiador, centro CETHA
______________________________________________
Entrevista UNIVERSIDAD AL DIA
_______________________________________________
Arq. Juan Carlos Viamont Alpire
DIRECTOR IIACH
CONVOCATORIA a cursos de actualización aprobados por RCF 052/2024.
Destinado a estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Planificación del Territorio y Medio Ambiente.
______________________________________________
En el marco del proyecto PARADA CERO – Emprendimiento con visión medio ambiental, el Centro de Estudios del Territorio y Hábitat CETHA del IIACH, participo en un taller de construcción conjunta de variables e indicadores, con la contraparte vecinal y WWF internacional, FAUNAGUA y GAMC. Los resultados son alentadores para efectos de lo programado como centro.
______________________________________________
![DISEÑO 2024-BASE PARADA CERO WEB IIACH DISENO 2024 BASE PARADA CERO WEB IIACH Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2024/05/DISENO-2024-BASE-PARADA-CERO-WEB-IIACH.jpg)
Reconocimiento de la cámara de diputados como miembro del comité ejecutivo de la federación nacional de trabajadores universitarios de Bolivia, en su LXIX aniversario de fundación.
______________________________________________
![20240507_115640 20240507 115640 Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2024/05/20240507_115640.jpg)
Participación con ponencia en Congreso internacional, socializando resultados de investigación e interacción académica y social.
______________________________________________
EXPO EN LA UNAM
Arq. Jaime Alzérreca Pérez
![Jaime Alzérreca Pérez Jaime Alzerreca Perez Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2024/05/Jaime-Alzerreca-Perez.jpg)
Entrevista UNIVERSIDAD AL DIA
_______________________________________________
GRILLA DE ANÁLISIS TERRITORIAL
Primer lugar
IX BIENAL DE ARQUITECTURA
DE SANTA CRUZ
CATEGORÍA D
PRODUCCIÓN INTELECTUAL
Arq. Jaime Alzérreca Pérez
En oportunidad de presentar una ponencia en el Encuentro Internacional de Historiadores, llevado a cabo en Cochabamba, los días 25 al 27 de marzo de 2024, se planteó el desafió de aseverar que la Revolución de Chayanta a la cabeza de Tomás Katari, se convirtió en un movimiento continental en busca de la libertad de los pueblos del cono sur de América. No fue un simple levantamiento, si una verdadera revolución.
_______________________________________________
Lic. Franz Gustavo Morales Méndez
Historiador, Universidad Mayor de San Simón
El Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hábitát, invita a la presentación de propuestas para publicación en la versión No 6 de la revista académica LOCUS.
_______________________________________________
El libro «REPRESENTACIONES SOCIALES en el espacio público del kunturillo / métodos de análisis y propuesta» del Investigador del IIACH, Jaime Alzérreca Pérez.
Es GANADOR DEL PRIMER PREMIO en la IX versión de la BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE SANTA CRUZ 2024
_________________________________________
La publicación propone una grilla de análisis territorial a partir de las reflexiones teóricas de las REPRESENTACIONES SOCIALES de Serge Moscovici y el ENFOQUE TERRITORIALISTA de Alberto Magnagui.
Con el instrumento se analizan sectores de vida Urbano rurales a lo largo del recorrido del río Rocha, de contextos de vida de siete Municipios de la Región Metropolitana Kanata, propiciando un diagnóstico de su realidad como insumos para planificación territorial, validando como uno de los productos a partir de la identidad territorial manifestada en signos reconocidos por los habitantes como representativos, incrementando su compromiso con los lugares de vida.
Esta propuesta mira al territorio con un instrumento de análisis alternativo a la cartografía cartesiana, destacando los lugares y no tanto así las localizaciones.
https://fb.watch/q_3ncTw3tq/?mibextid=lpLi9V
El libro «REPRESENTACIONES SOCIALES en el espacio público del kunturillo / métodos de análisis y propuesta» del Investigador del IIACH, Jaime Alzérreca Pérez.
Es finalista en la IX versión de la BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE SANTA CRUZ 2024
_________________________________________
Investigación CiiDiS
Centro Internacional de Investigación en Diseño para la Innovación Social
El proyecto «TRANSFERENCIA Y ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN ENERGÍA SOLAR», resultado de la colaboración entre la FACSO, INCISO y la Fundación LUCES NUEVAS, se enfoca en diversos temas de investigación cruciales para el desarrollo y la implementación exitosa de tecnologías solares en comunidades rurales. Estos temas incluyen:
1. Evaluación de proyectos de acceso universal a la energía en municipios, incorporando energía solar: Este componente del proyecto se centrará en analizar y evaluar la viabilidad y efectividad de proyectos destinados a proporcionar acceso universal a la energía, especialmente en municipios rurales, utilizando tecnología solar. Se investigarán aspectos económicos, técnicos y sociales para comprender los desafíos y oportunidades asociados con la implementación de estos proyectos.
2. Transferencia de tecnología: Se estudiarán los procesos de transferencia de tecnología relacionados con la energía solar, centrándose en los impactos sociales de dichas transferencias. Esto incluirá la identificación de las metodologías más efectivas para transferir tecnología solar a comunidades rurales, así como la evaluación de los efectos socioeconómicos y culturales de estas transferencias.
3. Adopción tecnológica: Este componente investigará cómo la tecnología solar es adoptada e incorporada en la vida cotidiana y los sistemas de vida de las familias rurales. Se analizarán los factores que influyen en la adopción de tecnología solar, como las percepciones de los usuarios, los modelos de negocio y las políticas gubernamentales.
En este proyecto, se abordarán temas interdisciplinarios que involucran áreas como la economía, la tecnología, la comunicación visual y social. Esta aproximación multidisciplinaria permitirá una comprensión más completa de los desafíos y oportunidades asociados con la transferencia y adopción de tecnología solar en comunidades rurales, y contribuirá a informar políticas y prácticas efectivas en este campo.
Doctorado
DOCAAD – FAADU
El Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (IIACH), en la presente gestión 2023-2026, y a partir de una decisión consensuada de sus recursos humanos, viene desarrollando el Plan Quinquenal de Investigación 2025-2030 en el marco de los objetivos estratégicos de Investigación de la Universidad Mayor de San Simón. Uno de los objetivos estratégicos del plan es la consolidación del Eje 9 (E9) de investigación, referido a las Ciencias del Diseño y definido al interior de las ocho prioridades temáticas establecidas en la Nota Conceptual de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020-2025 de la DICyT, eje transversal vinculado al Objeto de Conocimiento de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat y sus respectivas carreras. En ese proceso de construcción del Plan Quinquenal, los investigadores del IIACH han consensuado la definición inicial de cinco ejes de investigación, uno de cuales es el Centro de Investigaciones de Arquitectura y Cambio Climático (CIACC), que tiene por objetivo la investigación de los impactos recíprocos de la producción del Hábitat, la Arquitectura y el fenómeno del Cambio Climático, principalmente vinculados a los procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Carrera de Arquitectura. En ese marco y los objetivos estratégicos propuestos, dos de los Investigadores del CIACC, a partir de sus respectivas propuestas de investigación han sido admitidos en el Programa Doctoral no escolarizado DOCAAD – FAADU de la Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz. Las investigaciones propuestas son las siguientes: “El bambú para Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra y el desarrollo de lo Social-Comunitario-Productivo de la Comunidad Campesina de Pihusi, como factores endógenos y descolonizantes” y, “Las consideraciones del Cambio Climático en el área de Formación de las Ciencias del Diseño”.
El proceso y los resultados de Investigación están concebidos en el Plan Estratégico de Vinculación de la Investigación con los procesos formativos en la Carrera de Arquitectura, como con el desarrollo de una cultura de conciencia y responsabilidad ambiental, en el afán de reparar el axioma clave entre biósfera y tecnología.
Parada Cero
En la UNAM
En el marco de una alianza interinstitucional entre la WWF, FAUNAGUA, el Municipio de Cochabamba Bolivia y el Taller III – GB, de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la UMSS, se interviene en el Cerro San Pedro, declarado por varias ordenanzas municipales como patrimonio biocultural, en sentido de revalorizarlo por su alto valor ecológico ambiental y de servicios ecosistémicos.
Actualmente su contexto, sufre presiones debido al crecimiento y expansión descontrolada de la mancha urbana, en un marco de actividades no planificadas, acumulación de residuos, inseguridad ciudadana y un consecuente deterioro de sus ecosistemas que terminan por degradar su territorio, propiciando una marcada fragmentación social a partir de una débil acción ciudadana. Bajo esta realidad el proyecto propone revalorizar al Cerro San Pedro, bajo una estrategia de diagnóstico de su realidad bajo reflexiones de las Representaciones Sociales y una sistematización de dinámicas vivenciales que recurre a las toporepresentaciones para marcar topofilias, topofobias, topoidolatrías y topoanómias.
Con la participación de dirigencia y base social de sus siete Organizaciones Territoriales de Base OTB´s, se generan recorridos etnográficos que luego son espacializados en cartografía social, para proponer campañas de persuasión ciudadana con la información obtenida. La experiencia muestra que un trabajo de lectura de su realidad para una posterior propuesta, genera sólidos empoderamientos con el lugar de parte de todos los actores, para emprender en conjunto acciones de revalorización de este emblemático lugar.
INTERACCIÓN
CON EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA
La Dirección de Planificación del Municipio de Tiquipaya, realizó un conversatorio sobre la temática «Plan de ordenamiento Urbano Territorial (POUT) como instrumento de planificación en Municipios como Tiquipaya, con la presencia del Arq. Andrés Loza Armand Ugón, Ph.D. Arq. Javier Lopez Terras, Ph.D. como representantes del Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la UMSS y los técnicos municipales. Este conversatorio, tuvo como objetivo generar espacios de discusión y reflexión en torno a la planificación territorial en el municipio de Tiquipaya basado en los conocimientos y experiencias de investigadores urbanistas. Gestión: Dr. Juan Pahuasi Argote.
XIV Congreso de Enseñanza del Diseño
Jaime Alzérreca Pérez
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTíCULOS
revista académica LOCUS NOº05
Presentación de libro CBUs
«Entrevista Revista TVU»
Presentación de libro CBUs
Corredores biológicos
El día de ayer, 29 de marzo de 2023, la Gobernación de Cochabamba, Gobiernos Municipales de la Región Metropolitana, la Universidad Mayor de San Simón representada por la Dirección de Investigaciones de Ciencias y Tecnología, el Centro de Biodiversidad y Genética y, el Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, la Fundación Pro Hábitat y otras instituciones y colectivos ciudadanos, suscribieron la “Declaración de Alianza para el Desarrollo de Corredores Biológicos Urbanos en la Región Metropolitana Kanata”, para generar capacidades tecnológicas e implementar acciones que contribuyan a la gestión socio ambiental y conservación de la biodiversidad de estos espacios verdes.
«Entrevista Revista TVU»
M.Sc. Arq. Jaime Alzérreca P.
Miradas a la «LA MAICA»
«Entrevista Revista TVU»
Lic. Franz Gustavo Morales M.
Historia Dia del Mar Boliviano
MIRADAS A LA MAICA
Presentacion de proyectos
RED
INVESTIGADORES
EN DISEÑO
Facilitador: Jaime Alzérreca Pérez
Jueves 2 de marzo 2023
Comisión 9 • 15:00 HrS (Arg.)
Miradas a la «LA MAICA»
Facilitador: Jaime Alzérreca Pérez
miercoles 1 de marzo 2023
Comisión 15:00 • Hrs
Territorialización de imaginarios y memoria colectiva. Corredores
culturales para el municipio de Cochabamba
Autor: Jaime Alzérreca Pérez
Revista Locus
«INSTITUTO DEINVESTIGACIONES DE ARQUITECTURA»
Presentación de Revista Científica «Locus»
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 175
Articulo publicado en sitio web de Universidad de Palermo
«IMAGEN DE LA PLURINACIONALIDAD»
«PROGRAMA TERRA, PARTE DEL INSTITUTO DEINVESTIGACIONES DE ARQUITECTURA.»
”Spazio pubblico e sicurezza dei cittadini –
Jaime Alzérreca Pérez«
Articulo publicado enrevista lameziain Strada
”CORREDORES CULTURALES PARA EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA»
WORKSHOP – EMD
ESTRATEGIA MULTIDIMENSIONAL DE DISEÑO
Invitamos a toda la comunidad Docente e Investigadores, al curso «Producción Cartográfica y Analisis de datos Territoriales»
![AF1QipMKuxfn-xbB--fHQ3tFNKPX0RULY9BdSZ9WHJI9=w4978-h1246 AF1QipMKuxfn xbB fHQ3tFNKPX0RULY9BdSZ9WHJI9w4978 h1246 scaled Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2022/10/AF1QipMKuxfn-xbB-fHQ3tFNKPX0RULY9BdSZ9WHJI9w4978-h1246-scaled.jpg)
Dia 1
Dra. Arq. Martha Arébalo Bustamante
Dra. Arq. Naia Albán Suarez
Dia 2
Dr. Arq. Fabio Maceda Velame
Dr. Arq. Nivaldo Vieira de Andrade junior
Dia 3
M.sc. Arq. Jaime Alzérreca Pérez
Dr. Arq. Andrés Loza Armand Ugon
Dr. Arq. Marcio Cotrim Cunha
Invitamos a toda la comunidad universitaria e interesados al Seminario «Arquitectura, historia y ciudad», a realizarse los días 10, 12 y 14 de octubre 2022.
Territorialización de imaginarios y memoria colectiva corredores
culturales para el municipio de Cochabamba
Charla
Aproximaciones Jurídico Territoriales Al Fenómeno De Los Avasallamientos En Bolivia
Foro Repensando la Universidad
![292150898_404888245018865_4148101803581432700_n 292150898 404888245018865 4148101803581432700 n Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2022/07/292150898_404888245018865_4148101803581432700_n.jpg)
Talleres Distritos 10,11 y 12 «Sub Alcaldia Adela Zamudio»
Arq. Raul Delgado, investigador del IIACH, expone en la radio universitaria, como parte del equipo de investigación «Corredores Biológicos Urbanos».
Conversatorio en el mARTadero de Cochabamba
Transmisión por la página del CCELP
Miércoles 27 de abril, 19:00 hrs.
Tres expertos hablaran sobre la importancia de la intervención humana y la relación de la población cochabambina con el Rio Rocha.
Expositores:
Arq. Roberto M. Flores Gonzales
Arq. Andrés Loza Armand Ugón
Lic. Oscar Jordán Arandia
![Recurso 1 Recurso 1 Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2022/04/Recurso-1.png)
Congreso nacional de planificación territorial Desafios urbanos en la planificación
Participación del investigador del IIACH, M.Sc. Arq. Jaime Alzérreca Pérez con el tema «Representaciones sociales en el espacio público del Kunturillo – Métodos de Análisis y propuesta».
DIPGIS UMSA
Participación del investigador del IIACH, Ing. Agr. M.Sc. Ludwing Torres Rivera con el tema «Impactos del cambio climático en los sistemas de producción agropecuarias del territorio indígena de Raqaypampa».
Participación juvenil en la gestión del desarrollo urbano sustentable e inclusivo
Participación del Director del IIACH
Arq. Andrés Loza Armand Ugón, Ph.D, con el tema «Lo metropolitano como proyecto»
«Ciclo formativo: Juntos por la acción Climática»
Participación del Director del IIACH
Arq. Andrés Loza Armand Ugón, Ph.D, con el tema «Lo metropolitano como proyecto»
La situación de la Planificación urbana en Cochabamba
Participación como comentarista del Director del IIACH
Arq. Andrés Loza Armand Ugón, Ph.D
Participación en el congreso latinoamericano de Enseñanza del Diseño
Jaime Alzérreca Pérez, con la comunicación «Etnografía virtual en el contexto de la cuenca del Maylanco»
Interacción entre el IIACH, la academia y la sociedad civil
En casa también me cuido..
Cartillas de prevención desarrolladas por la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la UMSS para su amplia difusión, como medidas de evitar la propagación del virus COVID-19.
![Captura de Pantalla 2021-05-26 a la(s) 11.41.54 Captura de Pantalla 2021 05 26 a las 11.41.54 Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2022/04/Captura-de-Pantalla-2021-05-26-a-las-11.41.54.png)
Tenemos el gusto de compartir la convocatoria para la presentación de artículo para una nueva iniciativa editorial de nuestro Instituto y de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat…
Esperamos sus colaboraciones!!!
![Captura de Pantalla 2021-04-19 a la(s) 19.53.35 Captura de Pantalla 2021 04 19 a las 19.53.35 Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2022/04/Captura-de-Pantalla-2021-04-19-a-las-19.53.35.png)
![WhatsApp Image 2021-02-28 at 22.23.43 WhatsApp Image 2021 02 28 at 22.23.43 Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2022/04/WhatsApp-Image-2021-02-28-at-22.23.43.jpeg)
![image image Instituto de Investigaciones de Aquitectura y Ciencias del Hábitat](https://www.iiach.fach.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2022/04/image.png)